Grecia

ABSTRACCIONES



 

IMÁGENES SECCIONADAS




ABSTRACCIÓN


URL






ABSTRACCIONES



IMÁGENES SELECCIONES



ABSTRACCIÓN


URL






SÍNTESIS 7

LECTURA N0. 7: EL ESPACIO PRIVADO, ESPACIO PÚBLICO: DIALECTICOS URBANOS Y CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS.

SERGI VALERA
Actualmente observamos que el espacio construido y modificado por el ser humano, con la ciudad como referente  primordial es ante todo  para ser ocupado en donde todos los habitantes a partir de la interacción y las vivencias  definen dichos lugares  a través de reglas y convenciones que son establecidas social y cultural mente por todos.

                                        
                       
Es importante recalcar  que cada  lugar del espacio urbano adquiere para sus habitantes una identidad y que son representados y utilizados para cada ocasión creando configuraciones contextualizadas” persona- entorno” es decir escenarios para el comportamiento, para la relación.

                                      
                     
El psicólogo Irwin Altman  afirma que una persona establece el grado de privacidad de un espacio es decir aquel  que considera suyo  pero que dicha privacidad es adecuada si resulta del equilibrio entre el grado deseado y el realmente obtenido para una explicación más relevante “solo se considera privado aquel de uso individual en donde todos los demás habitantes no intervienen para su cambio o modificación y que son  regulados por mecanismos de carácter verbal, no verbal, social y espacial”. Mecanismos difíciles  de alcanzar ya que habitamos y desarrollamos nuestras actividades cotidianas en grandes ciudades donde opacamos y mostramos desinterés hacia las demás personas como lo afirman George Simmel o Stanley Milgram y que  el gran número de lugares  establecidos causa descontrol y desorientación entre los habitantes por eso se trata de reagrupar los públicos y los que son privados y por eso se establecen relaciones más íntimas entre las personas que comparten los mismos lugares los cuales posteriormente adquieren un significado simbólico.
                              
                                           

EL PANOTISMO  URBANO  puede resultar como una forma de control y poder visual  que induce un estado  consiente de  comportamiento, es decir  las personas muestran restricción al realizar ciertas actividades en los lugares  constantemente vigilados   o de privacidad para otras personas. Son espacios públicos aquellos  que son de acceso  o vista continua  a todas las personas  y que existen mecanismos físicos que los regulan explícitamente. Existen varios tipos de territorios los primarios: que son los  que tienen  significación personal, control prolongado en el tiempo y manifestaciones explícitas de control y defensa y  los  territorios  públicos  que tienen un control limitado temporalmente y poca capacidad de explicitar control y defensa. Es así cuando con todo el conocimiento y la exploración individual y conjunta de todos los lugares que conforman  el barrio y la ciudad se establece el derecho a la misma  según  el grado de privacidad establecido por cada ocupante  en un sitio determinado público para todo los que se encuentran a su alrededor pero que por continua apropiación y ocupación del lugar pasa a ser de uso privado. Para un ejemplo más claro no es difícil encontrar el vendedor de jugos, la señora del tinto etc. en el mismo lugar todos los días. Todos estos matices  regulan los espacios públicos, privados y clase de territorio pero de allí se demarcan los más conocidos como “espacios intersticiaples" aquellos espacios entre lo público y lo privado en donde existe una continua interacción pero que hay una restricción  para marcar su pleno conocimiento, accesibilidad y uso, así establecemos una identidad del lugar con los recuerdos que nos marca la exploración y el recorrido realizado.







En conclusión Conocer y apropiarnos de la ciudad es verla, analizarla, interpretarla y apropiarnos de sus espacios aunque sea de manera simbólica en todas sus dimensiones valorar aquellos lugres que son de uso privado  y público y que tienen un alto grado de significación para todos sus  habitantes.




Maqueta N° 5
Espacios públicos

Proceso de Abstracción

Como primer medio hacemos un bosquejo con la opinión  del grupo accedemos a todas las opiniones del grupo e ideas, después conformamos un bosquejo sobre  todas las ideas y se procede a la construcción de la maqueta de espacios públicos


Procedemos a la demarcación del cartón paja el balso la cartulina de colores para hacer las bases de la maqueta por medio de reglas y escuadras hacemos los trazos y cortamos con el bisturí o caladora armamos todas las partes de la maqueta se ensambla todas las partes en la base y de ahí se hace la decoración artificial para darle una buena vista desde cualquier perspectiva.



                                                             Memoria Descriptiva

El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno

Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dioniso evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el siglo VI A. C. 


Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores, cifra que aun hoy parece muy grande (los teatros actuales más grandes tienen menos, y ni siquiera los teatros romanos llegaron a ese tamaño). A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.

Proceso de construcción 






Materiales


  •                      Cartón paja
  •                      Icopor
  •                      Palos de balso
  •                     silicona liquida

Maqueta N° 6
Espacios privados

Memoria Descriptiva


Tanto en GRECIA como en ROMA ya empezamos a observar como las familias comienzan a manejar los espacios privados en donde podemos observar la imagen el manejo de los espacios de sus viviendas lo cual era una parte fundamental para su vida por lo cual era el sitio de reposo de descanso en donde podía convivir en paz y armonía con su familia, como podemos observar las viviendas  de ser individual pasamos asegundo plano que conocemos como el segundo piso es así que empezaron a trabajar los pisos superiores para ganar espacio y el estar cerca a la familia.


PROCESO DE ABSTRACCIÓN


La abstracción de nuestro grupo fue sobre las distintas edificaciones relacionadas con los espacios privados, cogimos representando básicamente un cuadrado en donde lo hicimos en forma escalonada para representar los pisos de distintos niveles.

Proceso de construcción 

Como primer medio hacemos un bosquejo con la opinión  del grupo accedemos a todas las opiniones del grupo e ideas, después conformamos un bosquejo sobre  todas las ideas y se procede a la construcción de la maqueta 



 Procedemos a la demarcación del cartón paja el balso la cartulina de colores para hacer las bases de la maqueta por medio de reglas y escuadras hacemos los trazos y cortamos con el bisturí o caladora armamos todas las partes de la maqueta se ensambla todas las partes en la base y de ahí se hace la decoración artificial para darle una buena vista desde cualquier perspectiva.

Materiales
  •                      Cartón paja
  •                      Icopor
  •                      silicona liquida
 FOTOS DEL PROCESO










Maqueta N° 7

Ciudad y Campo






PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Para el proceso de construcción escogimos unos temas muy interesantes acerca de los campos en las ciudades en donde tuvimos apoyo referido a la rublica de tigre, Y seguimos la guía principal para hacer el trabajo sobre la maqueta, En donde ubicamos la ciudad en la cima de una montaña y en la parte de abajo expusimos todo el territorio por hectáreas representando el campo en donde explicamos el método de ciudad como un tema representado en los argumentos de espacios públicos, privados y comunales para representar todos los temas que hemos visto hasta el momento.

PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Escogimos 5 imágenes donde tuvimos en cuenta el desarrollo de cada ciudad y donde tomamos  dos para realizar una abstracción, Comparamos cada dibujo realizado por el grupo y escogimos uno para representarlo en la maqueta que les mostraremos en las siguientes imágenes

MATERIALES:
Icopor  3 laminas de 50x50cm
Césped artificial 1 lámina de 50x50cm
4 balsos 2 de 1x1cm y 2 de 2x2cm
1 octavo de corcho
4 barras de silicona caliente
1 cuarto de gamuza
1 octavo de cartulina 


 

0 comentarios:

Publicar un comentario